Los ilegítimos en el grupo de los 12
Durante los meses de la violencia terrorista de la oposición venezolana para derrocar al gobierno, se conformó un Lima un grupo de 12 países, cuyos gobiernos son los mas subordinados a Washington en la región, para intervenir en los asuntos internos de Venezuela, a nombre de la democracia.
La solicitud de elecciones libres, es una de las cosas que exigen, como si Venezuela fuese un protectorado. Ya en nuestro país se han realizado dos procesos electorales desde que surgió ese grupo. Pero no sólo ello, se trata de comicios generalmente más legítimos que los que organizan en esas naciones.
Bachelet presidenta con 25%
Consideremos por ejemplo la abstención. En Venezuela se efectuaron el 15 de octubre unas elecciones regionales con 61% de participación, es decir con 39% de abstención, una cifra superior al promedio latinoamericano para comicios de ese tipo. En contraste hay naciones del llamado grupo de Lima cuya participación electoral es una vergüenza.
Chile es uno de los casos, con un gobierno que tiene una obsesión en su política exterior contra Venezuela. El 23 de octubre de 2016 fueron a elecciones municipales (no tienen comicios regionales) y la abstención fue del 65% de los electores. Sus alcaldes y concejales apenas fueron electos por el 35% de los chilenos y atención porque en algunas circunscripciones de Santiago de Chile, como Maipú, apenas votó el 25% del padrón electoral ¿legítimas autoridades?.
A ver, si un municipio chileno votan 100 mil personas y concurrieron a sufragar 35 mil. El partido A obtuvo 20 mil y el partido B logró 15 mil votos. Bueno ese municipio tiene un alcalde que resultó electo con apenas el 20% de total de ciudadanos aptos para ejercer el derecho al voto. Sin duda que no son ejemplo de democracia.
En la segunda vuelta electoral de las presidenciales chilenas, efectuadas en 2013, concurrió a votar solo el 43,3% de los inscritos en el registro electoral, es decir 5 millones 582 votos. La señora Michelle Bachelet logró 3 millones 470 sufragios y con ello fue proclamada como presidenta de Chile. ¿Saben cuál fue el porcentaje con el que fue electa del total del padrón electoral? 25,5%, esa fue la cifra real de chilenos que decidieron que Bachelet fuese presidenta.
Santos presidente con un cuarto
En 2014, Colombia fue convocada a elegir presidente en las urnas electorales. En la primera vuelta concurrió sólo el 40,6% de los electores posibles, a la segunda vuelta un 48% delos electores inscritos. Vamos a concentrarnos en la segunda vuelta, donde la polarización implicó un poco mas de asistencia a los centros electorales.
32 millones 975 mil colombianos tenían derecho al voto para la fecha. 18 millones 250 mil decidieron no sufragar o hacerlo en blanco. 15 millones 341 mil votaron. El entonces candidato Juan Manuel Santos logró 7 millones 816 mil sufragios. Resultado el actual presidente de Colombia fue elegido sólo por el 23,7% de los ciudadanos con potestad de voto. Las dos terceras partes de los electores no decidió que el señor Santos fuese presidente de Colombia.
Además de ello, para seguir hablando de legitimidad, podemos citar datos de un reportaje hecho por el diario El Tiempo de Bogotá (¿no es chavista verdad?). Según el organismo denominado Misión de Observación Electoral, entre 2007 y 2011 se pasó de tener “328 municipios en alerta de fraude comicial a 544. Es decir, un incremento del 67%”.
Otro dato de la misma fuente: “En los comicios a Congreso ocurrió algo similar. Solo para Senado, se pasaron de 297 municipios con riesgo de fraude electoral a 410 entre 2010 y 2014, con un crecimiento del 38 %”. Colombia posee 1.122 municipios, es decir en más de 30% de ellos hubo posibilidad de fraude electoral.
¿Pueden considerarse transparente unos comicios en esas condiciones? La respuesta la tiene el lector. Colombia y Chile son parte de los países que “exigen”, que en Venezuela se haga una “auditoría” de los recientes comicios regionales, “con el acompañamiento de observadores internacionales especializados y reconocidos”. En las elecciones venezolanas hay auditoria previo, durante y posterior al proceso. ¿Sabe cómo se vota en Chile o en Colombia? ¿Conoce cuántos recuentos se hacen? ¿confían los ciudadanos en su sistema electoral? Serían preguntas que los cancilleres de estos países podrían responder antes de involucrarse en los asuntos internos de otra nación, cuyo sistema político electoral, es con pruebas irrefutables, mucho mas transparente y confiable.
Brasil de facto
Es corto es el espacio para hablar de otros casos que ponen en duda que la mayoría de los gobiernos del autodenominado grupo de Lima, tengan realmente vocación democrática. Podríamos mencionar la reciente manipulación de la votación electrónica hecha por las autoridades argentinas (no existe poder electoral), para falsificar mediáticamente los resultados y de esta manera posicionar a la coalición de Maurici Macri como la ganadora en la provincia de Buenos Aires de las elecciones primarias obligatorias que se efectúan en esa nación.
En Argentina se comienza a usar el voto electrónico, pero sin las garantías del sistema venezolano. En ese contexto, decidieron cerrar la noche de las elecciones con un ganador falso, cuando el conteo no había finalizado. Así, los medios a su servicio titularon e informaron en directo que Cristina Fernández había sido derrotada. La realidad fue que al final del conteo (que culminaron una semana después a pesar de ser una votación electrónica), la expresidenta resultó la mas votada en la provincia de Buenos Aires.
No podemos dejar de recordar el caso de Brasil, cuyo presidente no fue electo por ningún brasileño y asumió el gobierno luego de un proceso fraudulento de destitución de la mandataria legítimamente electa, es decir Dilma Rousseff. Hay otros que deben responder ante su pueblo sobre la ilegitimidad de sus acciones, sobre lo turbias de sus acciones.
Periodista y analista internacional. Trabajó en La Radio del Sur, Venezolana de Televisión, Radio Nacional de Venezuela y actualmente es parte del equipo editorial del Correo del Orinoco.